Las deficiencias tras la DANA todavía afectan al alumbrado, drenajes, calzadas o a la seguridad en áreas industriales

Las deficiencias tras la DANA todavía afectan al alumbrado, drenajes, calzadas o a la seguridad en áreas industriales

Compartir

Fepeval recuerda que los parques empresariales mantienen deficiencias en infraestructuras básicas a las que hay que hacer frente.

A punto de cumplirse un año de la fatídica DANA del 29 de octubre, la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) ha tomado el pulso a sus entidades federadas en los municipios más gravemente afectados por el temporal, con el objetivo de conocer la situación actual de sus áreas industriales. 

Los datos, obtenidos a través de encuestas realizadas en trece municipios con áreas empresariales afectadas —Catarroja, Paiporta, Quart de Poblet, Chiva, Riba-roja del Túria, Sedaví, Picanya, Beniparrell, Xirivella, Alzira, Alfafar, Aldaia y Massanassa—, muestran un panorama todavía preocupante en lo que respecta a los principales elementos de la vía pública.

Desde Fepeval se reconoce el esfuerzo realizado por las administraciones públicas, con las que la federación ha trabajado desde el primer momento para facilitar la recuperación de la actividad económica. “Somos conscientes de que se han hecho esfuerzos importantes a todos los niveles y de que existe el compromiso de que estos trabajos se prolongarán en el tiempo”, destaca la presidenta, Patricia Muñoz. “Desde Fepeval mantenemos toda nuestra disposición a colaborar con las distintas administraciones para avanzar en la subsanación de las deficiencias que siguen afectando de forma grave al tejido productivo”, añade.

Situación de las infraestructuras básicas

En cuanto al estado de las calzadas y aceras, dos tercios afirman que están “deterioradas” y el resto las valora como “muy deterioradas”; únicamente Alfafar indica que se encuentran “en buen estado”. Por lo que respecta al alumbrado público, la mitad de las áreas empresariales indica que se encuentra en “mal estado”, un tercio, lo tilda de “muy deficiente” y un 14% “en buen estado”. 

La señalética y la pintura vial constituyen otro de los puntos críticos: uno de cada dos parques las considera “muy deterioradas” y cuatro de cada diez, “algo deterioradas”. Catarroja, Paiporta, Quart de Poblet y Massanassa son los municipios donde estas carencias resultan más evidentes.

El suministro eléctrico presenta un caso especialmente preocupante en Catarroja, donde se registran cortes diarios. En Beniparrell y Quart de Poblet, los problemas persisten de dos a tres veces por semana. En el resto de parques empresariales no se reportan incidencias.

Respecto a la red de alcantarillado pluvial, casi la mitad de los parques empresariales (43%) afirma que el agua drena lentamente en episodios de lluvia, mientras que un 28% señala serios problemas de atasco en caso de tormenta y otro 28% no ha experimentado incidencias destacables. Esta circunstancia resulta especialmente preocupante en Paiporta, Quart de Poblet, Chiva y Alzira. Por su parte, en Picanya, Xirivella y Alfafar indican que funciona con normalidad. 

Actuaciones de pluviales, limpieza y seguridad

Más allá de las cifras, las observaciones cualitativas recogidas por Fepeval dibujan una realidad preocupante para los gestores de áreas empresariales. La Asociación Empresarial Álzira advierte del riesgo de inundaciones en uno de sus polígonos si no se adoptan medidas ante posibles crecimientos del río Júcar y el barranco de la Murta durante episodios de tormenta.
La Asociación Empresarial de Beniparrell (AEMBE) denuncia la persistencia de acumulaciones de residuos, zonas sin iluminación y cámaras de videovigilancia inoperativas. La Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA) señala la presencia de restos de obras y vehículos dañados en el entorno, además de zonas sin iluminación que generan inseguridad.

En Chiva, la DANA agravó el colapso de imbornales y colectores en el polígono La Pahilla y sus gestores advierten del deterioro del canal de Guardia en varios puntos. La Asociación de Propietarios y Empresarios del Polígono Industrial de Massanassa (APEM) pone el acento en problemas por falta de limpieza en diferentes zonas.

Del mismo modo, la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial de Picanya (AEPI) denuncia que determinadas áreas industriales se han convertido en vertederos improvisados desde la DANA. La Asociación Empresarial Quart de Poblet subraya que la falta de urbanización previa —sin aceras, farolas ni alcantarillado— agravó el deterioro durante el temporal. Aunque se han iniciado actuaciones de mejora, la entidad recalca la necesidad de acelerar las inversiones para garantizar un entorno industrial seguro y funcional.

En Riba-roja, la Asociación de Empresarios de la Reva (ASOCREVA) destacan el esfuerzo realizado para que el alcantarillado y las depuradoras estén ya operativas, pero advierten del peligro que representan algunas arquetas y tapas de servicios sin reponer en las aceras, así como fallos parciales en el alumbrado público. También la Asociación de Comercios y Empresarios de Sedaví (ACESE) reclama mejorar los accesos del polígono. 

La Asociación de Industriales del Polígono Virgen de la Salud (ASIVISA) de Xirivella recuerda que, aunque su zona no sufrió daños graves, sigue pendiente una actuación urgente para encauzar el barranco colindante. desde la Asociación de Comercios, Empresas y autónomos de Alfafar (ACEAAL) ponen en relieve que “un 15 % de zonas están por arreglar o mejorar y hay empresas que aún están limpiando sus instalaciones mientras que otras no han abierto”. 

Finalmente, desde la Asociación Comarcal Empresarial (ACE) recuerdan que el barranco de la Saleta continúa representando una seria amenaza para Aldaia y el resto de municipios por los que discurre, una situación que no se resolverá hasta que se ejecute el proyecto destinado a reducir el riesgo de inundaciones en toda la zona afectada.

Patricia Muñoz: “es fundamental invertir en seguridad”

La presidenta de Fepeval, Patricia Muñoz, ha señalado la necesidad de actuar con visión preventiva ya que “lo más preocupante es la sensación de vulnerabilidad en nuestras áreas empresariales”. Muñoz reconoce que “somos conscientes de que las obras que permitirán incrementar la seguridad ante posibles inundaciones no iban a estar listas en un año, respetamos el trabajo de los técnicos y la administración, pero es fundamental conseguir que estas actuaciones se demoren lo menos posible y que se ejecuten siempre con las máximas garantías”. 

La presidenta de Fepeval subraya que sigue siendo urgente “invertir en infraestructuras pluviales, accesos seguros, señalización y limpieza para proteger la actividad económica que generan nuestros parques empresariales. Hablamos de empleo y competitividad, pero, sobre todo, de seguridad para nuestros trabajadores”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad